lunes, 21 de octubre de 2024

Impulsar la Igualdad de Género desde el Sector Público

La igualdad de género ha de considerarse como un derecho humano fundamental y esencial para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. En el empleo público, concretamente, cada persona tiene un papel crucial en la promoción de esta igualdad. A continuación, se presentan 8 potenciales acciones específicas que podemos implementar para fomentar un entorno laboral más equitativo.

1. Promoción de la Sensibilización

Considero la sensibilización como el primer paso hacia el cambio. Es fundamental que los empleados públicos participen en talleres y capacitaciones sobre igualdad de género, aumentando la conciencia sobre las desigualdades existentes y proporcionando herramientas para abordarlas.

2. Fomento de Políticas Inclusivas

Las políticas laborales son clave para garantizar la igualdad de género. Como empleados públicos, podemos apoyar la creación e implementación de políticas que promuevan la equidad, como licencias parentales iguales y horarios flexibles. Abogar por estas políticas no solo beneficia a las mujeres, sino que también crea un ambiente de trabajo más saludable y productivo para todos.

3. Impulso a la Diversidad en la Contratación

La diversidad en los procesos de selección es fundamental. Abogar por prácticas que prioricen la inclusión y la representación de diferentes géneros en la contratación no solo es justo, sino que también enriquece el entorno laboral.

4. Apoyo al Desarrollo Profesional

Apoyar a compañeras en su desarrollo profesional empodera a las personas y crea un ambiente colaborativo.

5. Denuncia de Situaciones de Discriminación

Pienso que es vital que cada persona se sienta empoderada para actuar ante situaciones de acoso o discriminación. Siguiendo los canales adecuados dentro de nuestra institución, contribuimos a un entorno laboral más seguro y respetuoso.

6. Ser un Modelo a Seguir

Nuestro comportamiento diario tiene un impacto significativo en la cultura de nuestra institución. Al adoptar una actitud inclusiva y respetuosa enviamos un mensaje poderoso. Ser un modelo a seguir implica actuar con integridad y promover la diversidad y el respeto.

7. Participación en Comités o Grupos de Trabajo

Unirse a comités o grupos de trabajo que se enfoquen en la igualdad de género permite involucrarse activamente en esta causa. Estas plataformas facilitan el intercambio de ideas y el desarrollo de iniciativas que buscan cerrar las brechas de género en nuestra institución.

8. Facilitar el Acceso a Recursos

Asegurarnos de que la información sobre oportunidades laborales y capacitaciones esté accesible para todos es crucial. Promover programas de formación que desarrollen habilidades específicas y oportunidades de ascenso ayuda a cerrar brechas de género y fomenta la equidad.

En conclusión, cada empleado público tiene el poder de ser un agente de cambio en la promoción de la igualdad de género. Al adoptar acciones como la sensibilización, la denuncia de discriminaciones y el apoyo a políticas inclusivas, contribuimos a crear un entorno laboral más equitativo. Esta responsabilidad compartida no solo transforma nuestra cultura organizacional, sino que también genera un impacto positivo en la vida de todos. Juntos, podemos construir un futuro más justo y solidario, fomentando un clima de respeto y oportunidades para todas las personas.



martes, 8 de octubre de 2024

Plan Corresponsables - Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha


Breve presentación de la política pública.

El Plan Corresponsables es una iniciativa pionera de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que busca promover la igualdad de género a través de la corresponsabilidad en el cuidado familiar y la conciliación de la vida laboral y personal. Este plan, dirigido a familias con menores de 0 a 14 años, se centra en ofrecer servicios de cuidado profesional, como actividades extraescolares y atención en periodos no lectivos, facilitando a las familias trabajadoras equilibrar sus responsabilidades y garantizar el bienestar de sus hijos.

El objetivo principal es fomentar la corresponsabilidad, es decir, el reparto equitativo de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres, desmontando así los estereotipos que tradicionalmente asocian estas labores exclusivamente a las mujeres. Además, el plan apoya la empleabilidad femenina, ya que, al ofrecer recursos para el cuidado infantil, se reducen las barreras que impiden la incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, mejorando sus condiciones de empleo y oportunidades de desarrollo profesional.

La gestión del Plan Corresponsables se realiza en colaboración con entidades locales, asegurando que los servicios se adapten a las necesidades específicas de cada municipio, tanto en áreas urbanas como rurales. De este modo, la Junta de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con la igualdad, brindando herramientas efectivas para que las familias puedan disfrutar de una conciliación real y equitativa, y construyendo una sociedad más justa e inclusiva.

¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Este Plan impacta en los roles de género al promover la corresponsabilidad en los cuidados familiares, tradicionalmente asumidos por las mujeres. Ofrece servicios de cuidado infantil accesibles, facilita la redistribución equitativa de estas tareas entre hombres y mujeres, fomenta la participación masculina en los cuidados y rompe estereotipos de género. Además, al mejorar la conciliación laboral y familiar, el plan impulsa la empleabilidad femenina, permitiendo que las mujeres accedan y se mantengan en el mercado laboral en igualdad de condiciones. En conjunto, esta iniciativa favorece una cultura de igualdad y transformación de roles tradicionales.

¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

El Plan Corresponsables mejora el acceso de las mujeres a recursos económicos al facilitar su incorporación y permanencia en el mercado laboral mediante servicios de cuidado infantil accesibles. Al reducir la carga de cuidados, las mujeres tienen más oportunidades para trabajar, desarrollarse profesionalmente y acceder a ingresos propios, fomentando su autonomía económica. Además, al liberar tiempo, el plan permite que las mujeres accedan a formación y capacitación, mejorando sus oportunidades laborales y promoviendo la igualdad en el acceso a recursos materiales y económicos.

¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

En el Plan Corresponsables de Castilla-La Mancha, las mujeres desempeñan un papel central en la toma de decisiones y las relaciones de poder. Muchas ocupan cargos clave en la Junta que supervisa el plan, asegurando que sus necesidades sean consideradas. Además, su participación en la gestión local permite adaptar los servicios a las comunidades. Al mejorar su acceso a oportunidades laborales y económicas, el plan fortalece la autonomía de las mujeres, aumentando su influencia en decisiones familiares y comunitarias, y redistribuyendo así el poder.


Impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública.

El Plan Corresponsables de Castilla-La Mancha ha comenzado a mostrar impactos y resultados positivos en la promoción de la igualdad de género y la conciliación familiar. Entre los principales resultados destacan:

  1. Aumento en la Conciliación Familiar: Los servicios de cuidado infantil accesibles han facilitado a las familias equilibrar mejor sus responsabilidades laborales y familiares, promoviendo una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral.
  1. Mayor Participación Laboral de las Mujeres: Se ha observado un incremento en la incorporación de mujeres al mercado laboral, especialmente en empleos que requieren horarios flexibles. Esto ha mejorado su autonomía económica, permitiendo que más mujeres tengan ingresos propios.
  1. Cambio en la Percepción de Roles de Género: El plan ha contribuido a sensibilizar sobre la necesidad de compartir las tareas de cuidado, fomentando una mayor corresponsabilidad en las familias, donde los hombres se involucran más activamente en estas labores.
  1. Evaluación de Necesidades Locales: Las evaluaciones iniciales han permitido identificar y adaptar los servicios a las necesidades específicas de diversas comunidades, asegurando que los recursos sean relevantes y efectivos.
  1. Informes y Seguimiento: La Junta ha llevado a cabo informes periódicos que analizan el progreso del plan, proporcionando datos sobre la efectividad de las medidas implementadas.

Estos resultados indican avances significativos en la conciliación, la participación laboral de las mujeres y un cambio en las dinámicas de género en las familias. Se espera que la evaluación continua proporcione una visión más clara de su efectividad a largo plazo.


Puntos fuertes y débiles de esta política pública.

El Plan Corresponsables de Castilla-La Mancha cuenta con varios puntos fuertes que destacan su potencial para promover la igualdad de género y facilitar la conciliación familiar. En primer lugar, fomenta la corresponsabilidad en los cuidados, contribuyendo a una distribución más equitativa de las responsabilidades entre hombres y mujeres. Además, proporciona acceso a servicios de cuidado infantil, lo que facilita que las familias, especialmente las mujeres, puedan equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Esta oferta también mejora la empleabilidad femenina, al permitir que más mujeres accedan y se mantengan en el mercado laboral, aumentando así su autonomía económica. La colaboración con entidades locales permite adaptar los servicios a las necesidades específicas de cada comunidad, asegurando su relevancia y efectividad. Por último, la realización de informes periódicos permite un seguimiento y evaluación continua del plan, lo que facilita ajustes en las políticas y servicios según sea necesario.

Sin embargo, también presenta puntos débiles. Uno de los principales desafíos es la limitación de recursos, ya que la financiación y disponibilidad de servicios de cuidado pueden ser insuficientes para satisfacer la demanda, especialmente en áreas rurales. Además, la conciencia social variable puede generar resistencia cultural a cambiar los roles de género tradicionales. La involucración real de los hombres en los cuidados aún puede ser limitada, y el éxito del plan depende de la voluntad política y los recursos disponibles. Por último, aunque se realizan seguimientos, la sostenibilidad de los impactos a largo plazo necesita ser evaluada.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Carmen Valero: Pionera del Atletismo Femenino en España

Como amante del deporte que me considero, me gustaría poner en valor el papel de Carmen Valero.

Carmen Valero es una figura trascendental en el deporte español, especialmente en el ámbito del atletismo femenino. Su contribución no solo se limita a sus logros deportivos, sino que va más allá, al abrir puertas para las mujeres en una disciplina que, hasta su época, estaba dominada por los hombres. A través de su esfuerzo y talento, rompió barreras y se consolidó como un ejemplo a seguir para futuras generaciones de deportistas españolas.

Breve Biografía

Nació el 4 de octubre de 1955 en Castelserás, Teruel, creció en un entorno rural en el que no era habitual que las niñas practicaran deportes de alto rendimiento. Sin embargo, su talento, además de pasión por el atletismo la llevaron a destacar a nivel local y pronto fue descubierta como una atleta prometedora. En la década de 1970, comenzó a competir en eventos nacionales e internacionales, convirtiéndose en un referente en el "campo a través", una disciplina que dominó durante años.

En 1976, tuvo lugar el gran salto en su carrera, coronándose como campeona del mundo en el Campeonato Mundial de Cross Country. Fue inédito para una atleta española en ese momento el hecho de que que este logro se repetiría en 1977. Ese mismo año, participó en los Juegos Olímpicos de Montreal, donde compitió en la prueba de los 1.500 metros, siendo la primera mujer española en hacerlo en la historia del olimpismo español. Aunque no obtuvo una medalla, su presencia en la competición fue un símbolo de avance para las mujeres en el deporte.

Carmen Valero se retiró relativamente joven, a pesar de su prometedora carrera,  principalmente debido a las limitaciones y falta de apoyo que las atletas femeninas enfrentaban en ese entonces. Aun así, su legado deportivo y su contribución al atletismo español dejaron una huella indeleble.

Contribución de Carmen Valero a la Construcción de Sociedades Igualitarias

Carmen Valero desempeñó un papel clave en la transformación de la percepción sobre las mujeres en el deporte en España. En una época en la que la participación femenina en competiciones de élite era escasa, su éxito rompió estereotipos de género que limitaban el acceso de las mujeres a disciplinas deportivas de alta exigencia física. Demostró que las mujeres podían competir y triunfar al más alto nivel, y su trayectoria abrió el camino para que más atletas femeninas fueran reconocidas y apoyadas.

Su presencia en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 no solo fue un logro personal, sino también un avance para el deporte femenino español. En ese momento, pocas mujeres tenían la oportunidad de competir en eventos internacionales de tal magnitud, y ella, al ser la primera española en hacerlo, estableció un precedente importante. Su ejemplo ayudó a fomentar una mayor inclusión y participación de las mujeres en el deporte, alentando a otras futuras deportistas a seguir sus pasos.

El impacto de Carmen Valero también se puede medir en la visibilidad que le dio al deporte femenino en un momento en que este no recibía el mismo reconocimiento ni apoyo que el deporte masculino. Con sus títulos mundiales en cross country, atrajo la atención hacia las capacidades de las mujeres en disciplinas que, hasta ese momento, habían sido dominadas por hombres. Así, contribuyó de manera significativa a la lucha por la igualdad de género en el deporte, cuestionando las barreras y demostrando que el talento y la dedicación no tienen género.

Importancia de Poner en Valor la Figura de Carmen Valero

Reconocer y valorar la figura de Carmen Valero es esencial para entender los avances en la igualdad de género en el deporte español. Su vida y carrera representan un ejemplo de perseverancia y éxito en un contexto que no favorecía a las mujeres deportistas. Carmen rompió con las normas de su tiempo, demostrando que las mujeres podían competir al mismo nivel que los hombres y logrando un reconocimiento internacional que hasta entonces parecía inaccesible para una atleta española.

Además, su legado continúa siendo una inspiración para las nuevas generaciones. Cada vez que una mujer española triunfa en el atletismo o en cualquier otra disciplina deportiva, está siguiendo el camino que Carmen Valero ayudó a trazar. Poner en valor su figura es, por tanto, una forma de recordar los desafíos que enfrentó y de celebrar los avances que su esfuerzo y talento hicieron posibles para las mujeres en el deporte.

Fuentes Consultadas

domingo, 29 de septiembre de 2024

Desigualdad Salarial de Género en Castilla-La Mancha: Un Desafío Urgente

En esta nueva entrada, correspondiente al Reto 1, he decidido reflexionar sobre una noticia publicada en febrero 2024 acerca de la brecha salarial de género aún existente en Castilla-La Mancha: un 15%.

Me he propuesto profundizar en este tema ya que continúa siendo un desafío crucial en la búsqueda de la igualdad. Según un informe del sindicato CCOO, la brecha salarial se sitúa actualmente en un 15%, cifra que, aunque es la más baja registrada en una década, sigue siendo considerada injusta y discriminatoria. Esta desigualdad afecta no solo los ingresos de las mujeres en el presente, sino también su futuro económico y el de sus familias.

Como ideas principales a destacar de la noticia, me gustaría resaltar las siguientes:

  1. La alta tasa de contratación a tiempo parcial entre las mujeres, que alcanza el 25,1%, contrasta drásticamente con el 5,7% de los hombres. Este tipo de contratación no solo limita las oportunidades de carrera, sino que también reduce los ingresos y afecta la acumulación de derechos laborales y pensiones. 
  2. Además, el informe revela que el 88,7% de las excedencias por cuidado de hijos son solicitadas por mujeres, lo que pone de manifiesto una desigualdad en la distribución de las responsabilidades familiares. Esta carga desproporcionada en el cuidado influye directamente en la capacidad de las mujeres para avanzar en sus carreras profesionales.
  3. La base de cotización media de las mujeres es un 14,2% menor que la de los hombres. Esta disparidad en los salarios no solo se traduce en menores ingresos actuales, sino que también repercute en las pensiones, que, en promedio, son un 21% inferiores para las mujeres.
  4. Se observa que más del 55% de las mujeres ocupadas están en trabajos elementales, mientras que solo un 25,2% ocupa posiciones de dirección o gerencia. Esta segmentación del mercado laboral refuerza las desigualdades existentes.

La socialización diferencial de niñas y niños juega un papel fundamental en el origen de estas desigualdades. Desde una edad temprana, se les asignan roles de género que perpetúan estereotipos. Me atrevo a decir que a las niñas se les enseña a ser cuidadosas, sumisas y responsables, mientras que a los niños se les fomenta la ambición, la competitividad y la independencia. 

Esta socialización limita las aspiraciones de las niñas, además de crear expectativas sobre quién debe asumir el cuidado del hogar y de los hijos, contribuyendo a que las mujeres enfrenten mayores obstáculos en sus trayectorias laborales, ya que deben equilibrar las exigencias laborales con las responsabilidades familiares.

Para combatir las desigualdades de género, es fundamental implementar estrategias efectivas, comenzando con la educación en igualdad desde la infancia. Esto incluye capacitar a docentes para romper estereotipos de género y fomentar la corresponsabilidad en el hogar, de modo que hombres y mujeres compartan las responsabilidades de cuidado y domésticas.

Además, es crucial establecer políticas que obliguen a las empresas a implementar planes de igualdad, asegurando oportunidades equitativas para todos los trabajadores. Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la igualdad salarial y desafiar los estereotipos de género también contribuirá a cerrar la brecha salarial y avanzar hacia una sociedad más justa.

Para terminar, me gustaría indicar que en Castilla la Mancha se ha iniciado la elaboración del anteproyecto de la Ley de Medidas para Reducir las Brechas de Género en el Ámbito Económico.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Sobre mí

 Mi nombre es Sara.

Desde 2023, soy Técnico de Auditoría y Control Externo en el Tribunal de Cuentas.

Participo en esta experiencia de aprendizaje debido a la importancia de la materia de igualdad en la actualidad, tanto en la vida personal como profesional. Adicionalmente, la igualdad es un objetivo transversal de todas las fiscalizaciones llevadas a cabo por el Tribunal y ha adquirido cada vez más relevancia con le paso del tiempo. Creo que como sociedad tenemos mucho margen de mejora en este tema.

Soy una persona muy organizada, práctica y con sentido del humor, por lo que como imagen que me defina he elegido esta:



Además de lo interesante de mi trabajo, me gusta mucho hacer deporte, leer y pintar.

Impulsar la Igualdad de Género desde el Sector Público

La igualdad de género ha de considerarse como un derecho humano fundamental y esencial para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades....